Posibilidades motrices del cuerpo

 Posibilidades motrices del cuerpo

¿Que son las capacidades dentro de la ciencia psico-pedagógica?
 
    Las capacidades son las propiedades fisiológicas del hombre de las cuáles depende la dinámica de la adquisición de los conocimientos, habilidades, hábitos y éxitos de una determinada actividad. 

    P .A. Rudik al respecto expresa que "en la mayoría de los tipos de actividad cada persona puede dominar un mínimo de conocimientos, habilidades y hábitos que sirvan para realizarla. Sin embargo bajo las mismas condiciones externas las distintas personas adquirirán a ritmos diferentes estos conocimientos, habilidades y hábitos: por ejemplo, uno todo "lo coge al vuelo" y otro invierte mucho tiempo y esfuerzo; un tercer sujeto alcanza el nivel máximo de la maestría y el otro a pesar de todos sus esfuerzos, solo logra un determinado nivel medio de desarrollo". 
 
    Mientras que A. V. Petrosk señala que "las capacidades son particularidades psicológicas el hombre, de las cuales dependen la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos; pero que sin las mismas no conducen a estos conocimientos, hábitos". 

    Las capacidades se desarrollan no en los conocimientos sino en la dinámica de su adquisición es decir a la rapidez, la profundidad, la facilidad y la solidez en el proceso adquisición del dominio de los conocimientos y habilidades son una suma importante para una actividad determinada. Precisamente aquí se revelan aquellas diferencias que nos posibilitan hablar sobre las capacidades. 

    Las capacidades son particularidades individuales de la personalidad que, al mismo tiempo, son condiciones para realizar con éxito una actividad dada y revelan las diferencias en el dominio de los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para ella.

Capacidades y cualidades
 
    Según R. Manno" las capacidades motoras son las condiciones motoras de tipo interno que permiten el funcionamiento de las posibilidades motoras", y complementa lo antes planteado al señalar que "éstas son un conjunto de predisposiciones o potencial motriz fundamental en el hombre, que hacen posible el desarrollo de las habilidades motoras aprendidas". 

    Para A. Ruiz (1987) "las capacidades físicas constituyen fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamiento de las acciones motrices para la vida que se desarrollan sobre las bases de las condiciones morfo - funcionales que tiene el organismo, representan uno de los componentes esenciales para el desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo" 

    Continúa expresando que independientemente de las influencias de las propiedades orgánicas individuales, existen tres factores que determinan la rapidez, facilidad y magnitud con pueden desarrollarse las capacidades físicas:
  • Las particularidades desde el punto vista ontogenético que tiene cada individuo.
  • Las particularidades de las influencias externas dirigidas al desarrollo de esas capacidades motoras.
  • Las particularidades de que una misma actividad pueda desarrollar diferentes capacidades físicas.
    Manno al hablar de las cualidades motoras, reflexiona sobre como éstas se aprecian unidas a la ejecución de los movimientos técnico - tácticos y físicos en sentido general, son los que expresan el nivel de desarrollo de una habilidad determinada. Por ello, el profesor debe de tener en cuenta, por ejemplo si en la estructura del movimiento hay fluidez, fuerza de salida adecuada, aceleración del movimiento, etc. 

    Pradet (2000) es del criterio de "que es mas importante la cualidad que la capacidad, ya que la capacidad cubre el supuesto de que un individuo pueda poseer una posibilidad motora, lo que no implica, según sus consideraciones, que el individuo sea capaz de utilizarla, referido al deporte señala que es mucho mas importante afirmar que un atleta realiza tal perfomance, que decir que este atleta merece tal perfomance". 

    No compartimos el criterio expresado por Pradet, partiendo del punto de vista de que si el individuo no tiene las potencialidades orgánicas y psíquicas para el desarrollo de una capacidad determinada, será imposible utilizar esta dentro de la actividad competitiva(cualidad); pero si se debe de señalar que sus planteamientos, coinciden con algunos de los argumentos valorados, sobre todo cuando define la capacidad motora, como condición potencial y la cualidad como expresión cualitativa de cada movimiento técnico, deportivo. 

    Los elementos antes expuestos nos permiten afirmar que las capacidades motoras constituyen un requisito básico sobre el que se desarrolla una habilidad técnica, es la posibilidad orgánica, potencial, y la cualidad es la capacidad puesta en función, concretada de una habilidad técnico - táctica, que se expresa en la forma peculiar de ejecutar dicha técnica por diferentes atletas. 

    Por ejemplo, en atletas de similares resultados en el evento de 100 metros planos, logran similares tiempos en la distancia o sea 10.43seg. Pero uno lo logró por las cualidad que posee de realizar una alta frecuencia de pasos, mientras que el otro lo realiza a expensa de su amplia zancada y un tercero, por la cualidad de resistencia a la velocidad, ya que mantiene mayor tiempo la velocidad máxima, a pesar de demorarse más en adquirirla. 

    Poseer una cualidad motora significa ciertamente estar dotados del potencial y de las capacidades motrices que las contiene, pero también, poseer y controlar el conjunto de los parámetros fisiológicos y psicológicos que permiten aplicarlas. 

    La reflexión que aporta el brillante médico y ensayista español Gregorio Marañón y Posadillo ((1887-1960) cuando expresa "…tienes más cualidades de lo que tú mismo crees; pero para saber si son de oro bueno las monedas, hay que hacerlas rodar, hacerlas circular Gasta tu tesoro", permite ilustrar metafóricamente, la importancia de la actividad para el desarrollo de diferentes cualidades humanas, aspecto que es válido para el perfeccionamiento de las cualidades motoras producto del ejercicio físico. 

    El proceso de metamorfosis de la capacidad a cualidad, sólo se logra en la práctica, lo que debe de propiciar la determinación de la calidad del gesto técnico; en este complejo proceso el entrenador o profesor se debe de auxiliar de ejercicios físicos especiales que permitan hacer una transferencia positiva de hábitos, que faciliten una movilización efectiva de todas las potencialidades acumuladas por el deportista de la capacidad o conjunto que de éstas, teniendo en cuenta como una premisa básica las particularidades individuales del deportista.
    
Este campo resulta muy complejo y contradictorio dentro del marco del desarrollo de la formación de habilidades motoras y de la preparación del deportista en sentido general, ya que el paso de la trasformación de la capacidad potencial general, heredada o adquirida por un deportista y su posterior incorporación al acerbo de una estructura técnico - táctica, requiere de una fina habilidad pedagógica y metodológica para organizar y conducir el proceso por parte del entrenador, cualquier error en la selección de los ejercicios que permitan la formación del conjunto de las cualidades que garantizan la eficiencia técnica, pueden dar al traste con el nivel de rendimiento competitivo de una técnica dada o retraso en el aprendizaje motor. 

    Un ejemplo de lo antes planteado se observa en la preparación de velocistas cuando desarrollamos la capacidad de fuerza máxima y explosiva general y posteriormente ejecutamos los controles al finalizar la etapa general, se puede observar que los valores adquiridos por un atleta determinado de esa capacidad, son excelentes en dos pruebas (extraídas de la preparación de velocistas juveniles de la provincia de Matanzas, para el ciclo1999- 2000), estos valores son: 

    Para un 1RM en el movimiento de semicucilla o sentadilla con pesas se logra un resultado de 260 Kg., que nos miden su nivel de fuerza máxima.
    En el salto largo sin impulso como indicador de fuerza explosiva de piernas, se obtienen 3.16m,




Clasificación de las capacidades motoras
 
    Existen diferentes clasificaciones de las capacidades motoras, la mas difundida es la propuesta por M. Gundlach (1968), que según R. Manno es utilizada en toda Europa, y que clasifica en dos grupos: las capacidades condicionales y las capacidades coordinativas, a las que A. Ruiz (1987), J Hernández (2002 le adicionan una tercera, denominada por algunos autores como capacidad básica, por estar presente en todo movimiento del hombre, y que no se basa en fundamentalmente en requerimientos de tipo energético, que es la denominada movilidad o flexibilidad, criterio de Vargas(1994), y compartido por Linner (1996) 

    Las investigaciones realizadas por el autor durante 10 años y que finalizaron con su tesis doctoral (2000), que tuvo como problema fundamental la determinación del nivel de flexibilidad en escolares en las edades desde 4 hasta 14 años en ambos sexos, permite polemizar con estos fundamentos teóricos, ya que dicho estudio demostró, la enorme dependencia de la capacidad motora flexibilidad de capacidad motora fuerza, situación demostrada en la gran reserva de la flexibilidad( Reserva = Flexibilidad pasiva - Flexibilidad activa) en los niños de las edades de 5, 6 y 7 años de vida, la investigación demostró que los niños de estas edades , poseen un alto nivel de flexibilidad pasiva, (con ayuda) mientras que el nivel de la activa( sin ayuda) es bajo y esto es un indicador de un bajo nivel del desarrollo de la fuerza, típico en estas edades, mientras que en las edades de 12, 13 y 14 años ocurre, todo lo contrario.


Tipos de coordinación
  1. COORDINACION OCULO-MANUAL EN ACTIVIDADES VARIABLES
  2. COORDINACIÖN OCULO-MANUAL EN ACTIVIDADES CICLICAS
  3. COORDINACIÓN OCULO -PIE EN ACTIVIDADES VARIABLES
  4. COORDINACIÓN OCULO-PIE EN ACTIVIDADES CICLICAS
  5. COORDINACIÓN DE LA LATERALIDAD
  6. COORDINACIÓN DINÁMICO GENERAL
  7. COORDINACIÓN DINÁMICO ESPECIAL 



    El tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase REM del sueño.

    Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos cuando se encuentran en estado de reposo, la cual es mantenida gracias a la acción de las unidades motoras respectivas y gracias al correcto funcionamiento del reflejo miotático.
    Hay impulsos nerviosos inconscientes que mantienen los músculos en un estado de contracción parcial. Si hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde automáticamente aumentando la tensión muscular, un reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a mantener el equilibrio.

    En condiciones normales el tono muscular es mantenido inconscientemente y sin fatiga por medio de la actividad del sistema nervioso, principalmente por la acción de los husos musculares y del circuito del reflejo miotático específico, ocurren entonces contracciones parciales y asincrónicas de las fibras musculares; de esta forma se mantiene un tono muscular adecuado y sin fatiga ya que las fibras musculares que se contraen van rotando de forma que no se mantienen contraídas de forma permanente sino que ceden la función a otras en un ciclo coherente. Por otra parte el tono muscular desaparece si se destruye alguna parte del reflejo monosináptico.

    Hay desórdenes físicos que pueden hacer que haya un tono muscular anormalmente bajo (hipotonía) o anormalmente alto (hipertonia).

    La presencia de una inervación casi continua deja claro que el tono describe una condición de base. No hay, en general, ningún estado en reposo al estar la activación presente.

    En oftalmología, el tono puede ser una consideración importante en la cirugía ocular, como en la manipulación los músculos extraoculares para corregir el estrabismo. Las aberraciones de tonicidad están asociadas con muchas enfermedades oculares (p.e., el Síndrome de Adie).

    En cuestiones de músculos esqueléticos, tanto los músculos extensores como los flexores usan el término "tono" para referirse a la enervación "en reposo" o normal que mantiene las posiciones de los huesos.
    El músculo cardiaco y el músculo liso, aunque no están están directamente relacionados con el esqueleto, también tiene tono en el sentido de que aunque sus contracciones no están emparejadas con las de los músculos antagonistas, su estado de no contracción se caracteriza por la enervación, que a veces resulta aleatoria.

    La Relajación


    La relajación muscular progresiva es una técnica de tratamiento del control de la activación desarrollada por el fisioterapeuta Edmund Jacobson en los primeros años 1920. Jacobson argumentaba que ya que que la tensión muscular acompaña a la ansiedad, uno puede reducir la ansiedad aprendiendo a relajar la tensión muscular.
    Jacobson entrenó a sus pacientes para relajar voluntariamente ciertos músculos de su cuerpo para reducir los sintomas de la ansiedad. También descubrió que el procedimiento de relajación es efectivo contra la úlcera, insomnio, y la hipertensión.
    Hay muchos paralelismos con el entrenamiento autógeno de Schultz, que fue desarrollado independientemente.
    La técnica de Jacobson todavía es popular entre los modernos fisioterapeutas.


    Pasos para la relajación


    Sentarse en una silla confortable; sería ideal que tuviese reposabrazos. También puede hacerse acostándose en una cama. Ponerse tan cómodo como sea posible (no utilizar zapatos o ropa apretada) y no cruzar las piernas. Hacer una respiración profunda completa; hacerlo lentamente. Otra vez. Después alternativamente tensamos y relajamos grupos específicos de músculos. Después de tensionar un músculo, este se encontrara más relajado que antes de aplicar la tensión. Se debe concentrar en la sensación de los músculos, específicamente en el contraste entre la tensión y la relajación. Con el tiempo, se reconocerá la tensión de un músculo específico y de esta manera seremos capaces de reducir esa tensión.

    No se deben tensar musculos distintos que el grupo muscular que estamos trabajando en cada paso. No mantener la respiración, apretar los dientes o los ojos. Respirar lentamente y uniformemente y pensar solo en el contraste entre la tensión y la relajación. Cada tensión debe durar unos 10 segundos; cada relajación otros 10 o 15 segundos. Contar "1, 2, 3 ..."

    Hacer la secuencia entera una vez al día hasta sentir que se es capaz de controlar las tensiones de los músculos. Hay que ser cuidadoso si se tienen agarrotamientos musculares, huesos rotos, etc que hacen aconsejable consultar previamente con el médico.

  8. Manos. Apretar los puños, se tensan y destensan. Los dedos se extienden y se relajan después.
  9.  
  10. Biceps y triceps. Los biceps se tensan (al tensar los biceps nos aseguramos que no tensamos las manos para ello agitamos las manos antes después relajamos dejándolos reposar en los apoyabrazos. Los triceps se tensan doblando los brazos en la dirección contraria a la habitual, después se relajan.
  11.  
  12. Hombros. Tirar de ellos hacia atrás (ser cudiadoso con esto) y relajarlos.
  13. Cuello (lateral). Con los hombros rectos y relajados, doblar la cabeza lentamente a la derecha hasta donde se pueda, después relajar. Hacer lo mismo a la izquierda.
  14. Cuello (hacia adelante). Llevar el mentón hacia el pecho, después relajarlo. (Llevar la cabeza hacia atrás no esta recomendado).
  15.  
  16. Boca (extender y retraer). Con la boca abierta, extender la lengua tanto como se pueda y relajar dejándola reposar en la parte de abajo de la boca. Llevar la lengua hasta tan atrás como se pueda en la garganta y relajar.
  17. Lengua (paladar y base). Apretar la lengua contra el paladar y después relajar. Apretarla contra la base de la boca y relajar.
  18. Ojos. Abrirlos tanto como sea posible y relajar.Estar seguros de que quedan completamente relajados, los ojos, la frente y la nariz después de cada tensión.
  19. Respiración. Inspira tan profundamente como sea posible; y entonces toma un poquito más; expira y respira mormalmente durante 15 segundos. Después expira echando todo el aire que sea posible; entonces expira un poco más; respira normalmente durante 15 segundos.
  20. Espalda. Con los hombros apoyados en el respaldo de la silla, tirar tu cuerpo hacia adelante de manera que la espalda quede arqueada; relajar. Ser cuidadoso con esto.
  21. Glúteos. Tensalas y eleva la pelvis fuera de la silla; relajar. Aprieta las nalgas contra la silla; relajar.
  22.  
  23. Muslos. Extender las piernas y elevarlas 10 cm. No tenses el estomago; relajar. Apretar los pies en el suelo; relajar.
  24. Estómago. Tirar de él hacia dentro tanto como sea posible; relajar completamente. Tirar del estómago hacia afuera; relajar.
  25. Pies. Apretar los dedos (sin elevar las piernas); relajar. Apuntar con los dedos hacia arriba tanto como sea posible ; relajar.
  26. Dedos. Con las piernas relajadas, apretar los dedos contra el suelo; relajar. Arquear los dedos hacia arriba tanto como sea posible; relajar.


Técnica de relajación muscular progresiva

Hay que concentrarse no sólo en reducir la tensión muscular, sino también en la calma emocional. La meta es ser capaz de relajarse en un periodo de 3-5 minutos, como estrategia específica para controlar los episodios de dolor más difíciles.
Al principio del entrenamiento, es necesario aprender las diferencias entre tensión y relajación. Con la relajación muscular progresiva, las personas aprenden a relajar un grupo muscular cada vez, abarcando la totalidad de grupos musculares del cuerpo hasta relajarlo por completo. Relajarse a voluntad es una habilidad compleja.

Es necesario el entrenamiento durante varias semanas para dominarla. Hay que trabajar con precaución a la hora de tensar los músculos de las zonas cercanas a la localización del dolor. Sólo se necesita un incremento ligero de la tensión sobre el nivel normal para obtener el efecto de la relajación.
La práctica regular del método de relajación es esencial si se quiere perfeccionar la habilidad.
Se prescriben dos prácticas diarias completas, 20 minutos cada vez, a lo largo de los nueve grupos musculares, a unas horas determinadas del día. Es importante especificar un momento determinado al día para practicar la relajación; que cada uno llegue a un acuerdo con sus familiares para disponer de un tiempo para estar solo y trabajar en esta habilidad.
Para aprender la relajación muscular progresiva, reclínese en un sillón cómodo en una habitación donde no le distraigan. Tal vez desee descalzarse e, incluso, atenuar las luces o cerrar los ojos para mejorar la relajación. A continuación, respire profundamente y expulse el aire lentamente. Repita este ejercicio de respiración profunda varias veces hasta que empiece a sentir que su cuerpo se relaja cada vez más.
Empezamos haciendo una prueba
Intentamos relajar los brazos; ahora vamos a poner en tensión el brazo derecho doblándolo y observando la tensión en el bíceps; a continuación, lo bajamos y volvemos a relajarlo. Note la diferencia entre el brazo derecho y el izquierdo. Puede que se dé cuenta de la diferencia entre el que se ha tensado y relajado y el otro.
Ahora vamos a hacer los ejercicios de relajación
Siga con los ojos cerrados, los pies un poco más adelante, tocando el suelo. Respire lentamente, dejando que el aire entre en los pulmones y quedándose en calma, sin ninguna preocupación, con los ojos cerrados.
  • Empezamos con la mano derecha, y vamos a tensar dicho grupo de músculos deliberadamente. Cierre la mano en un puño y apriete los dedos con todas sus fuerzas. Mantenga esta tensión durante unos diez segundos y luego, lentamente, libérela, concentrándose en las sensaciones relajantes y calmantes que experimenta su mano a medida que la tensión se elimina gradualmente.
  • Una vez relajada la mano derecha, continúe con la mano izquierda y repita la operación mientras mantiene la mano derecha tan relajada como le sea posible. Vemos cómo se afloja la mano, los dedos...; la mano va quedando floja, relajada...
  • Brazo derecho: doble el brazo por el codo hacia arriba y note la tensión; manténgalo así diez segundos y luego, lentamente, libere dicha tensión concentrándose en las sensaciones relajantes y calmantes que experimenta su brazo a medida que la tensión se elimina gradualmente.
  • Brazo izquierdo: repetir la operación con el brazo izquierdo.
  • Levante los dos hombros a la vez, como acercándolos hacia las orejas. Manténgalos así durante diez segundos. Bájelos, poco a poco, sintiendo la relajación al hacerlo y diferenciándolo con la sensación anterior.
  • Intente juntar los dos hombros por la espalda, sacando el pecho. Perciba esa tensión y, poco a poco, vaya volviendo los hombros a la posición original. Deje que la espalda se apoye en la silla. Note la sensación que produce el aire entrando libremente en los pulmones. Aprecie la diferencia con la tensión anterior.
  • Ahora con la cara:
  1. Lleve las cejas hacia arriba. Sienta su frente cuando está en tensión. Note esa sensación de tensión. Relájese y observe cómo va quedando su mente relajada.
  2. Ahora, apriete y cierre los párpados. Perciba cómo están sus ojos cuando están tensos. Deje que los párpados se vayan relajando, observe cómo están sus ojos, tranquilos, relajados y sin fuerza.
  3. Vamos ahora con la mandíbula. Cierre la mandíbula, apriete, sienta la tensión... y ahora vaya relajándola. Aprecie cómo se va relajando, no hay tensión en la boca, los labios no pesan... Advierta la diferencia con la tensión anterior.
  • Vamos ahora con el abdomen. Saque la tripa hacia fuera. Capte la tensión del abdomen. Vaya dejando los músculos relajados, no nota tensión en el abdomen. Perciba cómo el aire va entrando libremente: observe la diferencia con la tensión anterior.
  • Los glúteos. Ténselos, como si se levantara sobre ellos. Aprecie la tensión de los glúteos, las piernas... y, poco a poco, vea cómo se van relajando.
  • Ahora vamos a relajar la pierna derecha. Levante la pierna derecha del suelo y estírela. Note la tensión. Bájela y sentimos ahora la diferencia con la tensión anterior, siéntala relajada y sin fuerza.
  • A continuación, hacemos lo mismo con la pierna izquierda: levántela, ahora deje que repose en el suelo, relajada, tranquila y sin fuerza. Capte la diferencia.
  • Vamos ahora con el pie derecho. Sin levantar la pierna del suelo, levante la punta del pie hacia arriba. Bájelo ahora y vaya entreviendo la diferencia con la tensión anterior.
  • Lo mismo ahora con el pie izquierdo, mirando hacia arriba. Note la sensación de tensión, vaya dejando el pie relajado y tranquilo, y repare en la diferencia con la tensión anterior.
A continuación, vamos a hacer un recorrido por las distintas zonas del cuerpo, ahora sin tensión
Observe cómo su mano derecha está relajada y sin tensión al igual que el brazo derecho y la mano izquierda. Sienta cómo están los hombros sin tensión mientras la espalda se apoya sobre la silla. No tenemos ninguna tensión en los párpados, ni en los pómulos... Apreciamos que no hay tensión sobre los glúteos y cómo reposa el cuerpo sobre la silla. Es importante que esté un momento notando la relajación.
Ahora, poco a poco, vaya moviendo las manos, los brazos y abriendo los ojos para coger un poco el tono muscular. Haga un recorrido completo y abreviado por las diferentes zonas corporales.
A continuación, repita los ejercicios de respiración profunda hasta que consiga una sensación profunda de relajación. Céntrese en el disfrute que le proporciona dicha sensación, limitando su atención a los acontecimientos internos placenteros, alejándose de las fuentes externas irritantes del dolor o el estrés. Tal vez deba practicar esta técnica varias veces para aprender a inducir a su propio cuerpo a un estado de profunda relajación.
Practíquelo. Al practicarlo diariamente tendremos menor ansiedad. Además, nos permitirá identificar el músculo que tenemos en tensión. Para practicarlo, mejor cuando se tiene menos dolor. Al principio, se debe buscar la misma hora del día siempre. 


Contraccion Muscular

  • 1. CONTRACCIÓN MUSCULAR
  • 2. Palabras importantes Sarcosoma Mitocondria Retículo sarcoplásmico Retículo endoplasmático Sarcoplasma Citoplasma Sarcolema Membrana Celular
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL MÚSCULO El músculo está recubierto por una membrana llamada epimisio y está formado por fascículos. Los fascículos a su vez, están recubiertos por una membrana llamada perimisio y están formados por fibras musculares. La fibra muscular está recubierta por una membrana llamada endomisio y está compuesto por miofibrillas. La fibra muscular es una célula con varios núcleos y tiene la estructura similar a la de cualquier otra : El sarcolema es la membrana externa de plasma que rodea cada fibra. Está constituida por una membrana plasmática y una capa de material polisacárido ( hidratos de carbono), así como fibrillas delgadas de colágeno que ofrecen resistencia al sarcoplasma.
  • 4. El sarcoplasma representa la parte líquida (gelatinosa) de las  fibras musculares.  Llena los espacios existentes entre las miofibrillas.  Equivale al citoplasma de una célula común.  Se encuentra constituido de los organelas celulares (las mitocondrias, aparato de Golgi, liposomas, entre otras), glucógeno, proteínas,  grasas, minerales (potasio, magnesio, fosfato), enzimas,  mioglobina, entre otros. Los túbulos T, son extensiones del sarcolema que pasan lateralmente a través de la fibra muscular.  Se encuentran interconectados (entre miofibrillas).  Sirven de vía para la transmisión nerviosa (recibido por el sarcolema) hacia las miofibrillas, permiten que la onda de depolarización pase con rapidez a la fibra o célula muscular, de manera que se puedan activar las miofibrillas que se encuentran localizadas profundamente.  Además, los túbulos T representan el camino para el transporte de líquidos extracelulares (glucosa, oxígeno, iones..)
  • 5. Retículo sarcoplasmático: son una compleja red longitudinal de túbulos o canales membranosos.  Corren paralelos a las miofibrillas (y sus miofilamentos) y dan vueltas alrededor de ellas.  Esta red tubular comunmente se extienden a través de toda la longitud del sarcómero y están cerrados en cada uno de sus extremos.  Sirve como depósito para el calcio, el cual es esencial para la contracción muscular.  La magnitud de su estructura es de gran importancia para producir contracción rápida. La unidad funcional más pequeña está en la miofibrillas, son los sarcómeros , estructuras que se forman entre dos lineas “z” consecutivas. El sarcómero contiene los filamentos de actina y miosina. La actina es el filamento fino y la miosina el grueso. Cada filamento de miosina está rodeado de 6 miofilamentos finos.
  • 6. El filamento delgado está compuesto por actina , que es de forma globular y se agrupo formando dos cadenas; la tropomiosina, que es en forma de tubo y se enrolla sobre las cadenas de actina y la troponina, que se une a la cadena de actina y tropomiosina a intervalos regulares. El filamento grueso está formado por 200 moléculas de miosina , cuya forma tiene dos partes, dos colas de proteínas enrolladas y en sus extremos las cabezas de miosina que realizarán los puentes cruzados. El sarcómero : representa la unidad funcional básica (más pequeña) de una miofibrilla.  Son las estructuras que se forman entre dos membranas Z consecutivas.  Contiene los filamentos de actina y miosina (formada por una banda A y media banda I en cada extremo de la banda A).  Un conjunto de sarcómeros forman una miofibrilla.   Los componentes del sarcómero (entre las líneas Z) son,  la Banda I (zona clara), Banda A (zona oscura), Zona H (en el medio de la Banda A), el resto de la Banda A y una segunda Banda I. Estas bandas corresponden a la disposición y solapamiento de los filamentos.